Informe de ETC presenta un panorama completo de las emisiones del sector de la construcción a nivel mundial

Informe de ETC presenta un panorama completo de las emisiones del sector de la construcción a nivel mundial

PR Newswire

LONDRES, 4 de febrero de 2025

- Un nuevo e importante informe de ETC presenta un panorama completo de las emisiones del sector de la construcción a nivel mundial y los caminos hacia la descarbonización

LONDRES, 4 de febrero de 2025 /PRNewswire/ -- El último informe de la Comisión de Transiciones Energéticas, Achieving Zero-Carbon Buildings: Electric, Efficient and Flexible (Conseguir edificios con cero emisiones de carbono: eléctricos, eficientes y flexibles), traza un panorama completo de las emisiones y el uso de energía del sector de la construcción y describe cómo una combinación de soluciones eléctricas, eficientes y flexibles puede descarbonizar los edificios, mejorar los niveles de vida y reducir las facturas de energía si se respalda con una política ambiciosa.

New Report from Energy Transitions Commission on Buildings Sector Decarbonisation

El sector de la construcción a nivel mundial actualmente contribuye con un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (12,3 GtCO2 en 2022).[1] Esto proviene del uso de combustibles fósiles para calefacción, refrigeración, cocina, iluminación, alimentación de electrodomésticos y construcción de edificios residenciales y comerciales.

No existe una solución única para la descarbonización, ya que existen diferentes soluciones para distintos tipos de edificios, países y climas, pero destacan tres prioridades clave para crear un sector de la construcción con cero emisiones de dióxido de carbono:

  1. Electrificación en sustitución de los combustibles fósiles: es esencial descarbonizar la calefacción y la cocina. En la actualidad, la calefacción a gas y petróleo representa el 8 % de las emisiones globales, o 3 GtCO2. Pasar de la calefacción y la cocina basadas en combustibles fósiles a tecnologías eléctricas y eficientes y rentables, como bombas de calor y placas eléctricas, es crucial y debe ir acompañado de una descarbonización continua de la generación de electricidad. De aquí a 2050, el 80 % de la energía utilizada en los edificios podría ser electricidad; esto haría que las emisiones anuales derivadas del uso de los edificios fueran casi nulas si el suministro de electricidad se descarboniza para entonces.
  2. Mejorar drásticamente la eficiencia energética: el aumento del uso de aire acondicionado y la electrificación de la calefacción y la cocina harían que la demanda de electricidad de los edificios prácticamente se triplicara, pasando de 12.800 TWh a unos 35.000 TWh en 2050 si no se aumenta simultáneamente la eficiencia energética. Pero esta demanda podría reducirse a unos 18.500 TWh mediante una combinación de:
    - Mejoras en la eficiencia técnica de bombas de calor, aires acondicionados y otros electrodomésticos.
    - Mejoras en la eficiencia energética de los edificios nuevos y existentes, considerando una gama de técnicas de diseño de edificios denominadas de "calefacción y refrigeración pasivas", como el aislamiento y la pintura de tejados de color blanco en los países cálidos.
    - Sistemas de gestión de edificios inteligentes y opciones de consumo que evitan el uso innecesario de calefacción o refrigeración.
    Estas mejoras, junto con la implementación de baterías a nivel de edificios y otros sistemas de almacenamiento de energía, sistemas de control de edificios inteligentes y generación de energía solar en los tejados, son particularmente importantes para reducir el crecimiento de la demanda máxima de electricidad, que es un factor crucial de los costes del sistema eléctrico.
    3.Construcción de edificios eficientes y con bajas emisiones de carbono: la construcción de nuevos edificios representa el 7 % de las emisiones globales al año, o 2,5 GtCO2. Se prevé que la superficie construida mundial (superficie cubierta por edificios) aumente un 55 % para 2050 (o 140.000 millones de m2, que es casi 150 veces el tamaño de Hong Kong), predominantemente en Asia, África y Sudamérica. Si la intensidad media de carbono de la construcción se mantiene sin cambios, esta expansión daría lugar a unas emisiones acumuladas de 75 GtCO2 entre ahora y 2050.[2] Estas emisiones acumuladas podrían reducirse a alrededor de 30 GtCO2 mediante una combinación de:
    - Descarbonizar la producción de acero, cemento, hormigón y otros materiales de construcción.
    - Utilizar menos materiales en la construcción de edificios mediante un diseño ligero y una construcción modular o utilizando materiales con menor intensidad de carbono, como la madera.
    - Mejorar el uso de los edificios existentes mediante una mayor vida útil de los mismos y espacios de trabajo compartidos.

"La descarbonización del sector de la construcción es una historia de muchas transiciones. Es vital para nuestros objetivos climáticos y es una oportunidad para mejorar los niveles de vida y reducir los costes de energía. Las tecnologías de calefacción y cocina eléctricas mejorarán significativamente la calidad del aire y tendrán costes de funcionamiento más bajos que la calefacción a gas y el uso tradicional de biomasa. La refrigeración es esencial para la calidad de vida, especialmente a medida que el calentamiento global se intensifica debido a las emisiones provocadas por el hombre. Es posible lograr viviendas de cero emisiones, eficientes y flexibles con técnicas de diseño de edificios con bajas emisiones de carbono y tecnología que funcione con electricidad limpia", dijo Adair Turner, presidente de la Comisión de Transiciones Energéticas.

Sin embargo, la implementación de algunas de las opciones de descarbonización para los edificios plantea desafíos más complejos que los que se plantean en otros sectores de la economía, por ejemplo:

"A menos que podamos descarbonizar radicalmente los edificios, no lograremos mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5 °C que se indican en el Acuerdo de París. Para lograrlo, necesitamos realizar cambios en todo el diseño, la entrega y el funcionamiento de los edificios, desde la electrificación de la calefacción y la refrigeración pasiva hasta la reducción de las emisiones de carbono incorporadas en los edificios nuevos y las renovaciones", afirmó Stephen Hill, experto en sostenibilidad y rendimiento de los edificios de Arup. "Esto requerirá la colaboración de todos los sectores, entre los gobiernos, los organismos industriales y las empresas privadas. Tenemos que ser ambiciosos, pero si lo hacemos bien, podemos reducir el carbono, generar valor para nuestra economía y mejorar la calidad de vida de las personas mediante acciones como la mejora de las condiciones de vida y la reducción de la pobreza energética".

Dada la complejidad del desafío de la descarbonización del sector de la construcción, el informe presenta un análisis detallado de siete desafíos diferentes, aunque superpuestos. Se puede acceder a resúmenes de la naturaleza del problema, las tecnologías limpias y las acciones necesarias a través de los enlaces que se incluyen a continuación:

Tema

Público principal

El desafío de la descarbonización de la calefacción (con especial atención a los países de latitudes del norte)  
Cómo la calefacción eléctrica y el aislamiento económico pueden sustituir a los combustibles fósiles.

Responsables de políticas, hogares residenciales, empresas de energía y tecnología, instituciones financieras

Aumento del acceso a refrigeración accesible  Gestionar la creciente demanda en un clima cada vez más cálido con una combinación de refrigeración pasiva y aire acondicionado eficiente

Responsables de políticas, propietarios de edificios residenciales y comerciales

Mejora del acceso a cocinar limpio  Eliminar el uso tradicional de biomasa en los países de bajos ingresos y pasar a soluciones de cocina eléctrica a nivel mundial.

Responsables de políticas, propietarios residenciales

Iluminación y electrodomésticos eficientes  Mejorar la eficiencia energética de la iluminación y los electrodomésticos en edificios residenciales y comerciales.

Propietarios de edificios comerciales, empresas de tecnología

Descarbonización de los edificios comerciales  Creación de fuertes señales de demanda del mercado para edificios flexibles, eficientes y con bajas emisiones de carbono.

Responsables de políticas, instituciones financieras, propietarios de edificios, empresas comerciales

Edificios con un sistema de energía limpia  Gestión de la demanda total y máxima de electricidad de los edificios mediante eficiencia y flexibilidad.

Responsables de políticas, empresas energéticas y operadores de redes

La nueva oportunidad de construcción  Descarbonización del acero y el cemento, combinada con mejores técnicas de construcción

Responsables de políticas, promotores, empresas de construcción, instituciones financieras

 

"Los edificios son responsables de un tercio de las emisiones de carbono del mundo. Aprovechar el poder de la electrificación, la generación in situ, los controles digitales, IoT, los macrodatos y los gemelos digitales puede hacer posible un futuro con cero emisiones netas de carbono en nuestro entorno construido. La incorporación de estas tecnologías en las nuevas construcciones o la modernización de los edificios existentes beneficia al planeta, así como a la seguridad, la resiliencia y la comodidad de nuestros edificios", dijo Jean-Pascal Tricoire, presidente de Schneider Electric.

"WorldGBC moviliza una red global hacia una transición justa del entorno construido para las personas y el planeta. Estamos orgullosos de apoyar este informe de ETC. Es un recordatorio oportuno de la conexión entre los edificios y el sistema energético. Los dos están intrínsecamente vinculados: no podemos descarbonizar uno sin el otro" dijo Cristina Gamboa, consejera delegada de World Green Building Council (WorldGBC).

"Este informe de ETC sobre la descarbonización de la construcción, que constituye una contribución integral, informativa y crucial para avanzar en la acción climática, ofrece una visión holística y pragmática de cómo el sector de la construcción puede realizar la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. Es una lectura obligada tanto para los responsables de las políticas como para los líderes de la industria, y su enfoque regional garantiza soluciones personalizadas y valiosos conocimientos de las mejores prácticas para convertir la ambición en acción", afirmó Roxanna Slavcheva, líder mundial en entorno construido en World Resources Institute (WRI).

Achieving Zero-Carbon Buildings: Electric, Efficient and Flexible se ha elaborado en colaboración con miembros de ETC de distintos sectores, instituciones financieras y la sociedad civil. ETC es una coalición mundial de líderes de todo el panorama energético comprometidos con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero para mediados de siglo, cuyos miembros incluyen a Arup, bp, HSBC, Iberdrola, National Grid, Octopus Energy, Petronas, Saint Gobain, Schneider Electric, Shell, SSE, Rabobank, Vattenfall, We Mean Business, y World Resources Institute. Este informe constituye una visión colectiva de ETC, sin embargo, no debe tomarse como que los miembros están de acuerdo con cada resultado o recomendación.

Descargar el informe: https://www.energy-transitions.org/publications/achieving-zero-carbon-buildings 

Para más información sobre ETC, visite: https://www.energy-transitions.org

[1] IEA (2023), Buildings, disponible en www.iea.org/energy-system/buildings.
[2] Forster et al. (2024), Indicators of Global Climate Change 2023: Actualización anual de indicadores clave del estado del sistema climático y la influencia humana.

Infografía - https://mma.prnewswire.com/media/2611335/Energy_Transitions_Commission_Infographic.jpg
Logo - https://mma.prnewswire.com/media/1935158/5147020/Energy_Transitions_Commission_Logo.jpg

Energy Transitions Commission Logo

 

Cision View original content:https://www.prnewswire.com/news-releases/informe-de-etc-presenta-un-panorama-completo-de-las-emisiones-del-sector-de-la-construccion-a-nivel-mundial-302367528.html

Voltar noticias em Espanhol